NUESTRAS ÁREAS DE GESTIÓN PRIORITARIAS
-
Creación del observatorio de datos Gral. Manuel Obligado.
-
Fomento de la piscicultura.
-
Fomento de la industria maderera.
-
Gasoducto para parque industrial, distrito IT y nuevo parque industrial.
-
Fomento para la radicación de empresas en el nuevo parque industrial.
-
Agricultura no intensiva en la zona periurbana. Fomento de la horticultura.
-
Proyecto de parque solar comunitario, bajo el esquema Prosumidor Colaborativo.
-
Líneas de media tensión: soterramiento y ampliaciones. CMyM en edificios e industrias.
-
Articulación público - privada para proyectos de investigación aplicada. Marco normativo.
-
GIRSU. Marco normativo para reducción, reciclado y separación en origen. Reevaluación del esquema de funcionamiento del consorcio.
-
Saneamiento del Arroyo del Rey. Marco legal para el proyecto SIAR y para la construcción del “Parque Central Ichimaye”
-
Revisión y actualización del Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio (POAT).
-
Actualización y creación de normativa sobre tratamiento de efluentes industriales y residenciales.
-
Actualización de normativa sobre arbolado público.
-
Promoción de la educación ambiental en todos los niveles educativos. Programas de concientización.
-
Plan integral de provisión de agua y cloacas. SAPEM o SAU. Tasa de contribución de mejoras.
-
Plan integral de mejora de la transitabilidad: Pavimento y/o Estabilizado Granular con Cordón Cuneta.
-
Revisión de las ordenanzas de zonificación. Actualización de las zonas de expansión urbana. Incorporación de otros proyectos no contemplados en la primera redacción.
-
Marco normativo para la mejora de la accesibilidad de la ciudad: Ampliación puente sobre Arroyo del Rey, en RN 11. Circunvalaciones Este y Oeste. Corredor bioceánico: Puente Reconquista - Goya.
-
Marco normativo para la mejora de los espacios verdes y construcción de nuevos espacios: antigua traza del ferrocarril Belgrano.
-
Marco normativo para el proyecto de puesta en valor del valle de inundación del Arroyo del Rey.
-
Marco normativo para el centro deportivo de alto rendimiento.
-
Marco normativo para la constitución de un banco de tierras municipal.
-
Marco normativo para un programa de acceso al terreno propio para trabajadores, emprendedores, miembros de la economía social y personas en condición de vulnerabilidad.
-
Plan integral de regularización dominial.
-
Marco normativo para la autoconstrucción de viviendas sociales bioclimáticas.
-
Marco normativo para construcción mediante BTC (Bloques de Tierra Comprimida). Articulación con parque de ladrilleros.
-
Programa de erradicación de pérdidas no técnicas en servicios esenciales (energía eléctrica y agua potable). Análisis de cuadros tarifarios, evitando superposiciones.
-
Marco normativo para la constitución de una ZAL (Zona de Actividades Logísticas).
-
Marco normativo para el transporte multimodal y público de pasajeros. Programa de promoción para el incremento de trazas y frecuencias.
-
Programa de ampliación del microcentro, para concentración de actividades comerciales.
-
Marco normativo para la regulación y promoción de la instalación de comercios en las arterias principales de la ciudad.
-
Programa de ampliación de bicisendas, y mejora de las actuales.
-
Estudio de la cuarta vía de interconexión Reconquista - Avellaneda (posterior a la finalización de la obra de la tercera).
-
Gestión en los organismos de pertinencia para la reparación de las rutas longitudinales (RN 11 y RP 1), y marco normativo para rutas transversales (RP 40S y RN A009).
-
Programa de potenciación del turismo mediante la mejora de los accesos a Reconquista: tierra, aire y agua. Gestión para retomar vuelos a Buenos Aires y cruces con balsa a Goya.
-
Marco normativo del Portal Sur Jaaukanigás: Logística integrada con la protección y preservación del sitio Ramsar.
-
Programa de articulación para la mejora de los CAPS (Centros de Atención Primaria de la Salud).
-
Programa de abordaje del Consumo Problemático de Sustancias.
-
Plan de abordaje integral para personas con discapacidad, autismo y accesibilidad. Capacitación general del personal en dependencias municipales, con atención al público, en lenguaje de señas.
-
Programa de deportes digitales como puentes de inclusión.
-
Programa de articulación para el abordaje de la salud mental, con campañas de prevención de suicidios.
-
Programa de articulación para jornadas escolares extendidas, en contextos de alta vulnerabilidad.
-
Creación de la “Escuela Tecnológica”, en articulación con instituciones universitarias.
-
Programas de formación extracurricular en “empleos del futuro”, a desarrollarse en las vecinales.
-
Programas de articulación para la flexibilización de diseños curriculares, adaptándose al contexto regional.
-
Programa de inclusión de la innovación y el emprendedurismo desde temprana edad, a través de Clubes de Ciencia.
-
Marco normativo para la regularización de la construcción en vertical.
-
Marco normativo para la erradicación de toda forma de maltrato animal.
-
Marco normativo para la mejora de los mecanismos de transparencia de la gestión pública municipal.
-
Programa de coordinación de seguridad, incluyendo sistemas de alarma comunitaria y mapas del delito.
-
Marco normativo para la constitución de un organismo municipal (Ad-Hoc) para el abordaje y mitigación de catástrofes naturales.
-
Marco normativo para la elaboración del Código Metropolitano de Protección Ambiental.